jueves, 23 de junio de 2011

UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA


Hay que abrir a todo ciudadano de Baleares a una esperanza cierta, a una oportunidad operante y a una aspiración legítima. Éste parece ser el prólogo del gobierno popular que ahora comienza su legislatura.
Es cierto, las Islas son, tras cuatro años de crisis y gobierno de izquierdas, un solar de indignados y arcas vacías, un dos de mayo divorciado de un quince de marzo. Tras la debacle europea, española y balear, de las recetas que proponía la izquierda, finalmente desechadas por los ciudadanos, se abre un nuevo horizonte. Mientras el PSOE mantiene el Gobierno de España y Rubalcaba se consolida como Alfredo, Europa y España respira aires de cambio.
En mi humilde opinión y, políticamente hablando, ésta es una magnífica oportunidad para hacer historia.
Durante años, los socialistas han gozado del privilegio social de la supremacía moral. Han arruinado la economía, resquebrajado los más elementales principios y las instituciones, e instalado corruptelas, pagado apoyos y alquilado principios hoy deshauciados…todo, con total impunidad.
Con un rival intelectualmente arruinado, políticamente desprestigiado y socialmente repudiado, el Partido Popular se erige como verdadera alternativa moral, social y política en una nueva mayoría social legitimada.
Las primeras medidas de Bauzá, en sintonía con su programa político que auspicia “rigor, austeridad y eficiencia” han comenzado por el buen camino: se trata de la recuperación de los principios, en lugar de la huída hacia lo políticamente correcto. J.R. Bauzá adjetiva sus iniciativas bajo una premisa: la ejemplaridad.
Si los gobiernos de J.Mª Aznar serán recordados asépticamente por los ciudadanos, como aquellos que posibilitaron la definitiva modernización de España, la consolidación histórica de la clase media, la universalización de la prosperidad en nuestro país, la singladura de Bauzá tiene la definitiva misión de fundar las bases de la conciliación, la recuperación y la definitiva modernización de la CAIB.

MATR-IB



¿Recuerdan aquella película? Matrix versaba sobre el enfrentamiento entre dos mundos: uno, el real, contrapuesto a otro bien distinto, el virtual. En el film, de gran éxito, unos siniestros personajes dictaban lo que constituía la realidad, más allá de la que sólo existía la apostasía. La realidad la dictaba la jerarquía, los ciudadanos no existían, porque residían en una realidad virtual que sólo se hacía posible por el dirigismo y la mentira.
Más allá de Orwell, en Baleares y tras los resultados del 22-M, partimos, al parecer, no de un matrix, sino del nuestro particular: matrib. Nuestro pequeño paraíso fraguado por las más dogmáticas mentes, socialistas y nacionalistas que durante cuatro años han fraguado una realidad a su antojo. Un lugar, unas cuentas, un programa y unos propósitos que no eran tales.
Han bastado dos semanas tras la derrota de la izquierda para escuchar las primeras excusas no solicitadas. Al tiempo de declarar José Ramón Bauzá su intención de auditar las cuentas, han surgido toda clase de pretextos para justificar un análisis sobre la oportunidad del gasto del dinero público éstos cuatro años que deben llevar a la reflexión.
Ahora, tras la debacle de la izquierda tras su gran mascarada éstos cuatro años, conocemos que existe inminente peligro de impago de nóminas en el sector público y, hasta los hospitales tiene problemas para pagar el suministro de luz y agua. Con el mayor presupuesto de la historia de Baleares tenemos la mayor deuda desde el nacimiento de nuestra autonomía.
La izquierda ha mentido cuatro años a los ciudadanos de las Baleares y, tras perder las elecciones pretende tomarlos como rehenes de su propia ineficacia. Es cuestión imprescindible que el nuevo gobierno comience por esclarecer la verdad, lo dijo el propio G. Orwell “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”.

YES WE FAIL


El Presidente socialista Zapatero ha espetado “si tuviera 25 años, probablemente estaría en la Puerta del Sol”. Las algaradas y reuniones convocadas con las más estrafalarias tendencias ya están aquí. Bienvenidas sean las indignaciones, algunos llevamos ocho años denunciándolas, otros, lo hacen a dos días de las elecciones.
Es cierto, si Zapatero tuviese veinticinco años, estaría en el paro, por lo que podría pasarse por la Puerta del Sol y sumarse a la “rebelión” que pregona: subir los impuestos, caminar descalzos, expropiar pisos vacíos, ayudar al tercer mundo, subir los sueldos…Es desternillante revivir el mayo del 68, empero, si se conoce la historia completa se sabrá que aquellas elecciones las ganó De Gaulle, tras el estrepitoso fracaso de la izquierda.
Ni una sola palabra contra el Gobierno que nos ha traído casi cinco millones de parados, la legalización de ETA en las elecciones, una deuda histórica, la congelación de las pensiones y bajada de sueldos, subidas de impuestos… Y es que cuando la derecha lo hace mal, la solución es votar socialista, cuando es la izquierda la que fracasa…hay que cambiar el sistema. Es la doble moral de un sector ideológico que no acepta la realidad del fracaso estrepitoso de sus aplicaciones prácticas.
No ha sido el capitalismo neoliberal, ni la derecha reaccionaria, ni los mercados quienes nos han conducido hasta ésta situación, sino la izquierda. No ha sido la Ley Electoral la culpable de que Izquierda Unida tenga dos diputados, con Anguita y la misma Ley, tenían veintitrés. La izquierda y el socialismo han fracasado.
Yo también estoy indignado, en cuatro años socialistas en Baleares tenemos más parados, más rencor, más crisis y deuda y mayor desolación social que nunca. No creo en los falsos profetas del asfalto, porque el socialismo no es de éste mundo, sólo funciona en el cielo, donde no lo necesitan y en el infierno, donde ya lo tienen.

QUE VIENE EL LOBO


Dicen que las democracias modernas son un verdadero estado de opinión. Los políticos gobiernan no en función de éste o aquel proyecto plasmado en su programa, sino de las opiniones generalizadas, que se convierten en dogmas, en opiniones, opinión pública.

La razón nos dice que votaremos a aquel que más se aproxime no sólo a nuestra visión del mundo y la vida, a nuestro principios y valores, sino también al que decide adoptar ésta o aquella decisión. Lo anterior supone, evidentemente, la política aplicada al ideal de interés público. Lo demás es aliarse, ceder programa, diluir promesas y esperar para domar al ciudadano, como en el circo. Miles de promesas pactadas en un contrato social con el ciudadano y, basta un pacto para que ardan en la hoguera.

Es entonces cuando no existe certidumbre en la acción, sólo se piensa en “mañana” y el futuro no existe. El primer experimento del Pacto de Izquierdas de Baleares fue un ensayo, éstos cuatro años, la constatación de la ineficacia social que tales pactos suponen para los votantes. Es todo en plan Bruce Lee, “be water my friend” (sé agua amigo). Eso es, los pactos son como el agua, fluyen para adaptarse a cualquier situación y caben en cualquier envase, de derecha a izquierda. Y, cuando llega la hora del balance, de exigir responsabilidades, vuelve el agua a ser un cauce en el que los Partidos pactantes se diluyen y, así, sus miserias y desaciertos.

Éstas elecciones serán muy importantes, por muchos motivos. El verdadero adversario de la desidia y abulia social no es la izquierda, es el paro. Es obvio que es necesario un cambio político en Baleares. Cambiar para mejorar, regenerarse para responder a los retos que nos acechan y para ganar el futuro. Caben dos opciones: los pactos, o la certidumbre.


Y últimamente las encuestas las carga el diablo. Ya lo sabía Sun Tzu hace más de dos mil quinientos años cuando plasmaba en su “arte de la guerra” que “ las batallas se ganan antes de ser libradas”. Eso hace el CIS y los medios afines a la izquierda, tratar de movilizar un electorado hastiado y desengañado que comprende que 144.100 parados, y cuatro años de infamias se combaten con el azuzamiento de que viene el lobo de la derecha. Yo, como Winston Churchill, sólo creo en las encuestas que manipulo yo mismo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

LA ALARMA ES QUE ZAPATERO SEA PRESIDENTE


Si uno se anticipa a las posibles contingencias que pueden suceder, esto es, intenta vivirlas como si en realidad estuviesen sucediendo, cuando llegan los problemas está mejor preparado para hacerles frente. El cierre del espacio aéreo español por el Gobierno de España, y el decreto de medidas de militarización, de escasa legalidad, han sacudido estos días el panorama internacional. Y es que “Spain is different”.
Es evidente el error cometido por los controladores, los perjuicios irrogados a más de seiscientos mil viajeros y el golpe a nuestra imagen tendrá nefastas consecuencias en el futuro. Pero Aena ( con los gobiernos socialistas existe una deuda de 13.000 Millones de €, que cuesta 800.000€ mensuales de intereses) y el Gobierno de Zapatero son corresponsables.
Igualmente, pasado el caos, habrá que exigir muchas explicaciones. Empezando por la dudosa legalidad de la proclamación del Estado de Alarma por primera vez en la historia de España cabe hacerse una serie de consideraciones que extraigo literalmente de D. Luis del Pino. Éstas son las preguntas que, como mínimo debería aclarar Zapatero:
1. Teniendo en cuenta que el conflicto parecía normalizado desde hacía meses, ¿por qué el gobierno impone por decreto el viernes nuevos recortes a los controladores, provocando así la reapertura del conflicto?
2. ¿Por qué hace eso el Gobierno precisamente en vísperas del puente más importante del año, en lugar de esperar cuatro días?
3. ¿Con qué derecho obliga el Gobierno a los controladores, al aprobar ese decreto, a recuperar sin cobrar las horas de baja laboral, las horas sindicales e incluso las horas de baja maternal?
4. ¿Es verdad, como denuncian los afectados, que el problema reside en que la mayoría de los controladores han agotado ya las 1680 horas que marcó el gobierno hace meses y que, al no estar autorizada la realización de horas extraordinarias, nuestros aeropuertos se iban a quedar a fin de año sin controladores, por la incompetencia, la desidia y la prepotencia del Gobierno?
5. ¿Con qué derecho recurre el Gobierno a un decreto para recortar derechos laborales que están garantizados por Ley Orgánica?
6. ¿Disponía el Gobierno de información previa de la que pudiera deducirse cuál iba a ser la reacción de los controladores al decreto?
7. Ante el plante ilegal de los controladores en respuesta a su decreto, ¿por qué el Gobierno no recurre a su despido inmediato, que hubiera sido la medida lógica, y en lugar de ello recurre a su militarización?
8. ¿Por qué el Gobierno no ha procedido a contratar nuevos controladores en los últimos meses, teniendo en cuenta el conflicto latente, y ha mantenido constante la plantilla?
9. Si es verdad que los controladores españoles son unos privilegiados, que cobran mucho más de lo que deben, ¿cómo es posible que el Gobierno no haya podido reclutar, en todo este tiempo, unos cuantos centenares de controladores extranjeros que trabajen por menos dinero?
10. Ante el plante ilegal de los controladores el viernes, que provocó el cierre del espacio aéreo, ¿por qué no se hicieron cargo de las torres de control los controladores militares?
11. ¿Es verdad, como denunciaba ayer El Confidencial Digital, que el Ministerio de Defensa dejó que el pasado 17 de octubre venciera el plazo de renovación de la licencia europea de los controladores militares y que, por tanto, nuestros controladores militares no pueden, según las normas vigentes, hacerse cargo de las torres de control de los aeropuertos civiles?
12. ¿Por qué se dejó caducar esa licencia, poniéndose así el Gobierno todavía más en manos de los controladores?
13. Ante el plante ilegal de los controladores, ¿por qué el Gobierno lleva a cabo su militarización, pudiendo haber incurrido en inconstitucionalidad, tal como denuncia hoy elconfidencial.com, ya que la Constitución establece que la jurisdicción militar sólo puede aplicarse a civiles cuando hay un estado de excepción, que no se ha decretado?
14. Habiendo decretado la militarización de los controladores, ¿por qué el Gobierno, contraviniendo sus obligaciones legales, no les aplicó inmediatamente las penas que prevé la justicia militar, dado que los controladores continuaron sin acudir a sus puestos de trabajo, tal como pregunta hoy Oscar Elía Mañú en La Gaceta?
15. En vista del fracaso del decreto de militarización, ¿por qué el Gobierno decreta el estado de alarma de manera ilegal, tal como denunciábamos ayer en Libertad Digital?
16. ¿Acaso ignora el Gobierno que el de alarma es un estado reservado a catástrofes naturales, a crisis sanitarias y a situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad, pero nunca a simples conflictos laborales o situaciones de desórdenes públicos, tal como se recoge en un informe del ex-presidente del Tribunal Constitucional, Pedro Cruz-Villalón, al que hoy hace referencia el periódico ABC?
17. Teniendo en cuenta que es la primera vez que se toma en nuestra democracia la gravísima medida de decretar el estado de alarma, ¿por qué el correspondiente decreto no está firmado por el Presidente del Gobierno y es, en su lugar, el Ministro de la Presidencia, Jáuregui, el que lo firma?
18. ¿Por qué el señor Zapatero no ha participado en ninguna de las comparecencias públicas para dar cuenta de la instauración del estado de alarma y de los resultados de esa instauración?
19. Si el espacio aéreo ya se ha reabierto, ¿qué motivos hay para mantener el estado de alarma y - como insinuó ayer el señor Rubalcaba - para plantearse el pedir al Congreso una medida tan grave como es su prolongación hasta pasadas las Navidades?
20. ¿Qué opina el señor Zapatero del hecho de que la principal consecuencia institucional de la instauración del estado de alarma sea que se le retira al Presidente del Gobierno la capacidad de disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas, mientras ese estado de alarma dure?
Y es que, desde hace ya demasiado tiempo, el principal problema es que hemos perdido la capacidad de sorpresa. Diariamente esperamos una noticia singular y hemos llegado al extremo de considerar que con este Gobierrno puede ocurrir cualquier cosa, cualquier día, no hay más estado de alarma que el de España con Zapatero como presidente.

lunes, 29 de noviembre de 2010

ES EL CENTRO...IMBÉCILES!!


Un sabio dijo en un a ocasión que todos los gobiernos mueren por la exageración de sus principios. La debacle del tripartito en Cataluña, no hace sino confirmar éste extremos. Tras el general retroceso de la izquierda a nivel europeo, comienza a vislumbrarse un cambio en España.
Ha quedado demostrado que los ciudadanos europeos no ven a la izquierda capacitada para acometer los cambios imprescindibles para ganar a la crisis.
En definitiva: se huye de los extremos. Las virtudes identitarias, las aventuras de exaltación de los extremos, del discurso vacío....han quedado en evidencia. La opción razonable, la que ahora se impone, la que impera, es la moderación, el moderantismo, en conclusión: el centro político.
Mas, gobernará sin pactar hasta las próximas elecciones generales, y ello porque éste espacio le proporciona una atalaya desde la que decidir, en parte y probablemente, el próximo Gobierno de España. El histórico ascenso del Partido Popular y el descalabro del PSC, dan una idea de lo que parece una hoja de ruta para Zapatero.
In medio virtus, que dijera Aristóteles. El medio entendido no como punto equidistante entre los extremos, o como posición estratégica que se diluye, sin principios o postulados elementales. Se trata del triunfo de aquel medio que explicaba el profesor Eugenio Trías cuando explicaba a su auditorio, sosteniendo un lápiz en la mano: “el medio no es éste punto-señalaba el medio del lápiz, horizontalmente- que dista igual de la derecha o de la izquierda, el medio- y entonces ponía el lápiz en posición vertical y señalaba la punta- es éste extremo, el punto más elevado, el origen de la excelencia”. Eso es precisamente lo que trata de encontrar el votante medio, perdido en la mediocridad de los líderes políticos al uso.
Debemos encontrar las virtudes que nos acompañen en el camino de la recuperación, de la renovación de la ilusión, de la recompensa al sacrificio y al esfuerzo de las gentes honorables que componen éste país. Decía Platón que quería que gobernasen los filósofos, y el gran Ortega apostillaba “yo no pido tanto, tan sólo pido que nos gobiernen los mejores”

sábado, 6 de noviembre de 2010

LIDERANDO EL CAMBIO


El profesor John Kotter, reconocido por su ingente labor en la Escuela de Negocio de la prestigiosa universidad de Harvard, ha estudiado el cambio en las organizaciones. Desde su estudio en el 95´"LEading Change" (Liderando el Cabio), hasta su más reciente " A Sense of Urgency" (Un sentido de Urgencia), ha tratado de demostrar que, en un entorno permanentemente cambiante, sólo sobrevien laas Organizaciones que se adaptan. Aquellos que mediante un honesto y riguroso análisis, se plantean cuál es el verdadero destino de sus actuaciones. La colaboración, el esfuerzo y sacrificio y el horizonte de la virtud, no sólo es patrimonio de los que prosperan, sino de un modelo de actitud permanente hacia el cambio. Un cambio liderado en un entorno global, transparente y audaz. El tema no es sencillo y, tras un estudio de lo dispuesto por el famoso profesor, creo que puedo ofrecer un "digno" esbozo de sus tesis.Para liderar el cambio propone Kotter, en resúmen, éstos cinco pasos:

Paso 1: Hay que crear sentido de urgencia
Para que ocurra el cambio, es esencial que toda la organización realmente lo desee. Que desarrolle un sentido de urgencia alrededor de la necesidad de cambio. Lo puede provocar un despertar, que es la motivación inicial para lograr un movimiento.
Esto no es simplemente mostrar una estadística de logros de personas mediocres o hablar de la creciente competencia. Significa abrir un diálogo honesto y convincente acerca de lo que está pasando en la sociedad, en su entorno y con su competencia. Si mucha gente empieza a hablar acerca del cambio que propone, la urgencia puede construirse y alimentarse a sí misma.

Qué hay que hacer?:

•Identificar potenciales amenazas y desarrollar escenarios que muestren lo que podría suceder en el futuro.
•Examinar oportunidades que deben ser, o podrían ser explotadas.
•Iniciar debates honestos y dar razones convincentes para hacer a la gente pensar y hablar.
•Solicitar el apoyo de clientes para reforzar sus argumentos.
Kotter sugiere que, para que el cambio ocurra con éxito, el 75% de los directivos de la organización deben “comprar” el cambio. En otras palabras, deben trabajar duro en este primer paso e invertir mucho tiempo y energía en la construcción de una urgencia. Todo, antes de pasar al siguiente paso. Que no haya pánico y no sobrevenga un gran salto, por no correr el riesgo de nuevas pérdidas a corto plazo.

Paso 2: Debemos formar una poderosa coalición
Convencer a la gente de que el cambio es necesario. Esto a menudo implica un fuerte liderazgo y soporte visible por parte de gente clave dentro de la organización. Gestionar el cambio no es suficiente. También hay que liderarlo.
Puedes encontrar líderes del cambio dentro de la empresa. Para liderar el cambio,se debe reunir una coalición o equipo de personas influyentes, cuyo poder proviene de una variedad de fuentes, incluyendo los puestos que ocupan, status, experiencia e importancia política.
Una vez formada, la “coalición” se necesita trabajar como equipo, en la continua construcción de la urgencia y del impulso en torno a la necesidad del cambio.

Qué hay que hacer?:

•Identificar los verdaderos líderes de LA organización
•Pedirles un compromiso emocional
•Trabajar en equipo en la construcción del cambio
•Identificar áreas débiles dentro del equipo y asegurarse de que se tiene una buena mezcla de personas de diferentes departamentos y diferentes niveles de la organización.

Paso 3: Es imprescindible crear una visión para el cambio.
Al empezar a pensar en un cambio, probablemente habrá muchas grandes ideas y soluciones dando vueltas. Es necesario vincular esos conceptos con a una visión general que la gente pueda entender y recordar fácilmente.
Una visión clara puede hacer entender a todos el por qué se está pidiendo que hagan algo. Cuando las personas ven por sí mismas lo que están tratando de lograr, las directrices que les son dadas cobran más sentido.

Qué hay que hacer?:


•Determinar los valores que son fundamentales para el cambio
•Elaborar un breve resumen que capture “lo que ve” como futuro la organización
•Crear una estrategia para ejecutar esa visión
•Asegurarse de que la coalición pueda describir la visión en 5 o menos minutos
•Practicar la “declaración de la visión“ a menudo.


Paso 4: La necesariedad de comunicar la visión
Lo que se haga con la visión después de crearla determinará su éxito. El mensaje posiblemente encuentre fuertes competencias en las comunicaciones diarias dentro de la organización, por lo que se debe comunicar frecuentemente y con fuerza, e incluirla dentro de todo lo que se haga.
No hay que limitarse a llamar a reuniones extraordinarias para comunicar la visión. Hay que hablar de la visión cada vez que se pueda. Usar diariamente la visión para tomar decisiones y resolver problemas. Cuando se mantenga "la visión" fresca en la mente de todos, recordarán la visión y actuarán en respuesta a ella.
También es importante “caminar el discurso”. Lo que se hace es mucho más importante – y creíble – que lo que se dice. Demuestrar el tipo de comportamiento que se espera de los demás.

Qué hay que hacer?:

•Hablar a menudo de la visión de cambio.
•Responder abierta y honestamente a las preocupaciones y ansiedades de la gente.
•Aplicar la visión en todos los aspectos operativos, desde el entrenamiento hasta la evaluación de la performance. Vincularlo todo a la visión.
•Predicar con el ejemplo.
Paso 5: Eliminar los obstáculos
Si se siguen estos pasos y se llega a este punto en el proceso de cambio, es porque se ha hablado de la visión y se ha conseguido la suscripción a la vinculación que entraña desde todos los niveles de la organización. Con un poco de suerte, la gente querrá ocuparse del cambio, trabajar a su servicio, y conseguir los beneficios que se han estado promoviendo.
Pero, ¿hay alguien que se resista al cambio? ¿Existen procesos o estructuras que aparecen como barreras en el camino?

Entonces hay que poner a trabajar la estructura para el cambio y comprobar constantemente las barreras que existen. La eliminación de los obstáculos puede potenciar a las personas que se necesitan para ejecutar la visión, aí como ayudar a avanzar en el cambio.

Qué hay uqe hacer?:

•Identificar y contar con personas nuevas que sean líderes del cambio y cuyas funciones principales sean construir el cambio.
•Analizar la estructura orgánica, puestos, y sistemas de recompensas para asegurarse de que están en consonancia con la visión establecida.
•Reconocer y recompensar a la gente que trabaja para el cambio.
•Identificar a las personas que se resisten al cambio y ayudarles a ver que lo necesitan.
•Adoptar medidas para eliminar las barreras (humanas o no).

Paso 6: Hay que asegurarse triunfos a corto plazo.

Nada motiva más que el éxito. Hay que ofrecer a la Organización el sabor de la victoria en una fase temprana del proceso de cambio. Dentro de un breve período de tiempo (que podría ser un mes o un año, dependiendo del cambio), la "organización de la visión" va tener que lograr resultados palpables por su gente. De otra manera, la gente crítica y negativa podría dañar peligrosamente el proceso.

Hay que crear metas a corto plazo y no solamente un objetivo a largo plazo. Hay que vislumbrar que cada pequeño logro es posible, con poco margen para el fracaso. El equipo de trabajo para el cambio deberá trabajar muy duro para llegar a los objetivos pero, cada “victoria“ a corto plazo puede ser muy motivadora para todo el equipo.

Qué hay que hacer?:

•Buscar proyectos de éxito asegurado, que puedan implementarse sin la ayuda de aquellos que sean críticos con el cambio.
•No elegir metas tempranas que sean costosas. La "organizaci´n del cambio" debe procurar poder justificar la inversión en cada proyecto.
•Analizar cuidadosamente los pros y contras de cada proyecto. Si no se tiene éxito en la primera meta, éstos pueden dañar la iniciativa del cambio.
•Reconocer el esfuerzo de las personas que ayudan a alcanzar los objetivos.

Paso 7: No dejar de construir sobre el modelo de cambio
Kotter sostiene que muchos proyectos de cambio fallan porque se declara la victoria muy tempranamente. El cambio real lo es de manera profunda. Las victorias tempranas son sólo el comienzo de lo que se necesita hacer para lograr los cambios a largo plazo.
El lanzamiento de una nueva idea o proyecto utilizando un sistema completamente nuevo está muy bien. Pero si pueden lanzar 10 proyectos o ideas nuevos, eso significa que el nuevo sistema funciona. Para llegar a esa décima victoria, es necesario seguir buscando mejoras, optimizaciones.

Cada victoria proporciona una oportunidad para construir sobre lo que salió bien y determinar qué se puede mejorar.

Qué hay que hacer?:

•Después de cada victoria, analizar qué salió bien y qué se necesita mejorar.
•Fijarse más metas para aprovechar el impulso que ha logrado.
•Aprender sobre Kaizen (Kai=acción de enmendar, Zen=beneficioso, del Japonés. Vinculado a la idea de producción industrial japonesa emprendida por la Corporación Toyota), la idea de la mejora continua.
•Mantener ideas frescas sumando más agentes y líderes del cambio, ganando aliados.

Paso 8: Anclar y sustentar el cambio en la cultura de la Organización.

Por último, para lograr que cualquier cambio sustancial, éste debe formar parte del núcleo de la organización. La cultura corporativa a menudo determina qué hacer, por lo que los valores sustentadores de la nueva visión deben mostrarse en el día a día.
Hay que hacer que los esfuerzos continuos para garantizar el cambio se vean en todos los aspectos de la organización. Esto ayudará a conferir un sólido emplazamiento para el cambio en la cultura de la organización.

También es importante que los líderes de la Organización sigan apoyando el cambio. Esto incluye al grupo humano constitutivo, a los presentes y los nuevos líderes que vayan sumándose. Si se pierde el apoyo de éstas personas, podría terminarse donde se empezó.

Qué hay que hacer?:

•Hablar sobre los avances cada vez que se dé la oportunidad. Hay que difundir historias de éxito sobre procesos de cambio, y repetir otras historias cercanas de éxito.
•Incluir los ideales y valores del cambio cada vez que incorpore e instruya a gente nueva.
•Reconocer públicamente a los principales miembros de la coalición del cambio original, y asegurarse de que el resto del equipo - nuevos y viejos - se acuerden de sus contribuciones.
•Crear planes para sustituir a los líderes principales del cambio, a medida que éstos se vayan. Esto ayudará a asegurar que el legado no se ha perdido u olvidado.

Puntos claves:

Hay que trabajar duro para cambiar con éxito a una organización. Cuando se planea cuidadosamente y se construya un buen fundamento, la aplicación del cambio podrá ser mucho más fácil, y se podrá mejorar las posibilidades de éxito. Si se genera impaciencia, y si se esperan resultados demasiado pronto, es más probable que se fracase.

Hay que crear un sentido de urgencia, atraer a influyentes líderes por el cambio, construir una visión y comunicarla de manera eficaz, eliminar los obstáculos, crear triunfos a corto plazo, y construir sobre el cambio. Si se hacen estas cosas, puede ayudarse a hacer del cambio, parte de la cultura organizacional. Ahí es cuando se puede declarar una verdadera victoria.

"El tigre" G.W. Clemenceau, dijo en una ocasión "hay que saber lo que se quiere, cuando se quiere hay que tener el valor de decirlo y, cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo". Amén