lunes, 26 de octubre de 2009

FIAT LUX

La causa de la España liberal, del espacio político centrado y regeneracionista es la causa de millones de excluídos. Especialmente ahora, cuando los cimientos morales y las distancias políticas parecen abismos inexpugnables. Es en estos precisos momentos en los que se hace inestimable la defensa de la verdadera política para resolver algunos de los desafios que nos acechan. Ahora, únicamente hallamos los fracasos inexorables que se convierten, en la única explicación que se percibe en el arte de dirigir el futuro de las personas. Millones de personas están esperando, agazapadas, esperan a que no les alcance la abulia, la desconfianza o el resentimiento. Cierto es que España carece de una verdadera sociedad civil capaz de hacer que el Gobierno se arrodille de vez en cuando, como en los EUA, ahora bien, no podemos seguir oponiendo izquierda o derecha a la resolución de los males que nos aquejan, ni podemos permitirlo más.
Derechas e izquierdas, forman parte de un ideal inescrutable. Somos hombres duales. Nadie entiende el mundo hoy con un parche en el ojo, como los piratas. Ningún hombre esperanzado que mira el mundo lo hace sino de frente, únicamente las efigies de las monedas miran de un lado, para la posteridad. Las diferencias sustanciales se diluyen el el terreno de la arena política, de la resolución de los problemas. Alguien cree que ayudar con un majestuoso porcentaje del PIB a las entidades bancarias es "progresista"? Opina algún avezado lector que es de izquierdas permitir que dos humanos del mismo género se unan en convivencia?Alguno de ustedes ha oído decir que "bajar los impuestos" es de izquierdas? (y subirlos también).
La cuestión es bien empírica. El ser humano es a la vez un animal único y un ser gregario. Pensamos en particular, pero actuamos en general. Nadie tiene una policçia particular, una Administración Pública de uno mismo o un alumbrado público que sufraga de su bolsillo. Pero no procreamos de forma colectiva, ni siquiera nos casamos de tal forma. Hay un espacio para cada una de las cosas aunque, sçi es cierto que es colectivamente como hacemos frente a las tristezas y a las esperanzas. En eso consiste, también, la política en esencia.
Todos deseamos un futuro mejor, casi todos ponemos en duda el sistema. Pero seríamos injustos si declarásemos que no es sino la constancia y el esfuerzo del talento de los hombres y mujeres los que hacen avanzar a nuestras sociedades, es un principio de selección competitiva. Es posible que sea una organización social imperfecta, pero es la única que existe entre nosotros y la barbarie. Es el legado de muchas generaciones de sacrificios. Por muchas lacras que vivamos, son mayores los logros que hasta hoy hemos conseguido. Deberíamos trazar una línea por debajo de la cual nadie viviera ni trabajara y por encima de la cual todos puedan competir con toda la fuera y el talento de que son capaces. Si aunamos este pensamiento, donde quiera que estemos, habremos obrado con responsabilidad. "Todos deben progresar sin más límite que aquel que le marque su talento" decía JFK.
Existen empero aquellos que no han tenido la posibilidad de competir o que, haciéndolo, no han alcanzado la fortuna. Todos merecemos una oportunidad. Aquellos capaces de alcanzar las más altas cotas, allí donde brilla el sol y la brisa es agradable, deben conocer que hay lugares sombríos, fríos y desesperanzados: son importantes. En una sociedad civilizada es una responsabilidad cuidar la retaguardia, llevar a los que no han podido con el camino, a un lugar mejor. Sabemos que es un camino arduo, pero todos tenemos derecho a vivir en una tierra de paz y abundancia. Si somos capaces de aunar esfuerzos, venceremos otra vez. Si somos tan valientes como para defender la excelencia por encima de la mediocridad, si sabemos que mil males encontraremos en el camino y seguiremos andando, si tenemos el convencimiento que la oscuridad lo es, simplemente, porque en algún lugar brilla una luz. Hacia allí nos dirigimos!!

jueves, 15 de octubre de 2009

SITEL el Big Brother de Zapatero

SITEL (Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones) es un avanzado sistema informático desarrollado por la multinacional Ericsson, que permite la interceptación sin límite, de todas las telecomunicaciones que tengan lugar en España, y que es utilizado conjuntamente por las Direcciones Generales de Policía y Guardia Civil, así como por el CNI (Centro Nacional de Inteligencia). Además de interceptar las comunicaciones, permite recoger un paquete de datos conocido como “información asociada a la comunicación”. Tiene dos centros de monitorización y un entramado de redes asociadas y terminales remotos situados en las Comisarías de Policía, Comandancias de la Guardia Civil y dependencias del CNI.
Los orígenes de este sistema informático se sitúan en el año 2001 cuando el gobierno de Aznar inició el proyecto. En el año 2002, mediante un concurso secreto, adjudicado a Ericsson, se decide invertir 2300 millones hasta 2003, para luchar contra la utilización de telecomunicaciones por parte de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes, terrorismo y otras formas de crimen organizado. El proyecto pretendía, mediante reformas legales y soluciones tecnológicas, dar respuesta a la necesidad de interceptación de las comunicaciones.
Con el sofisticado software desarrollado, los Agentes podían pinchar directamente los teléfonos sin tener que contar con las operadoras telefónicas y podían tener acceso tanto a las conversaciones como a la identidad de los comunicantes, el lugar desde donde están hablando, el operador telefónico e incluso el contrato de servicio suscrito con ese operador. Y todo eso en tiempo real. El software se implantaría en las operadores de telecomunicaciones y de ahí se dirigiría la información a los centros de interceptación de las comunicaciones dependientes del Ministerio del Interior y del CSI que a su vez los distribuirían a la red SITEL.
Aun cuando se disponía de este avanzado sistema informático de detección, el gobierno del Partido Popular, al analizar los informes de los Ministerios de Justicia y de Defensa, y del Consejo General del Poder Judicial, que denunciaban importantes problemas de cobertura legal, decidió no ponerlo en funcionamiento, en cuanto que afectaba directamente al “secreto de las comunicaciones” y a que, además, la información asociada que recogía el sistema, podía afectar tanto a la intimidad personal como a la protección de datos de carácter personal.
Nadie discutía en aquél momento la bondad de una tecnología que permitía perseguir la delincuencia de modo eficaz. Lo que se discutía era que el sistema afectaba a derechos constitucionales de los ciudadanos y que no había establecido un control judicial eficaz. El problema en definitiva era que no había desarrollado un adecuado sistema de garantías jurídicas.
En Marzo de 2004, el Gobierno de Zapatero entiende que “Los avances tecnológicos deben servir para mejorar la eficacia en la actuación de todos los agentes de la Administración en sus múltiples parcelas, desde la información y la inteligencia hasta el diseño y ejecución operativos” y en base a ello, sin dar la adecuada cobertura legal, decide poner en pruebas a SITEL y lo mantiene así hasta diciembre de ese año que es cuando, según parece, entra oficialmente en servicio.
En el año 2005 el Secretario de Estado de Seguridad hablaba de SITEL y decía que “aunque es obvio que la tecnología no tiene soluciones mágicas y definitivas para nuestras necesidades, sí ofrece instrumentos esenciales para reforzar las prácticas policiales y optimizar sus metodologías detrabajo”. En ese momento el PSOE era conocedor de los informes negativos que existían, y por ello decide enfocar la cuestión como un asunto meramente técnico y encarga el desarrollo legal al Ministerio de Industria que, utilizando el texto abandonado por el Gobierno de Aznar, lo introduce sibilinamente en el Capítulo II, Título 5º del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones de 15.4.2005.). Se decidió ignorar los problemas jurídicos que generaba la privacidad y la conservación de datos personales.
Es aquí donde empiezan a surgir las dudas y preocupaciones en la Administración de Justicia, ya que con los grandes avances tecnológicos, crecían las amenazas a los derechos civiles y a las libertades políticas provenientes del uso inadecuado de las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, en Junio de 2006, la Fiscalía de Madrid eleva un informe al Fiscal General del Estado, advirtiendo que SITEL estaba siendo utilizado sin cobertura jurídica adecuada y que el Reglamento de 2005 no tenía rango suficiente para dar garantías constitucionales, puesto que, conforme a la Constitución, este debería de ser regulado mediante Ley Orgánica.
En Octubre de 2007 aparece la Ley 25/2007 de conservación de los datos de las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones. En su Disposición Final primera da nueva redacción al artículo 33 de la Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones, y en esencia, incorpora el Capítulo II del Reglamento, elevando, por así decirlo, el rango de buena parte de su contenido material. Con ello desaparece el déficit de cobertura legal que tenía el Reglamento. Desde este momento se puede decir que con esta Ley, en gran medida, queda introducido el control del ciudadano por parte del Estado.
La Ley Orgánica 2/2002, reguladora del control judicial del CNI en su artículo único sí somete a la autorización judicial la adopción de medidas que afecten a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones. Pero, por el contrario, el Reglamento General de Telecomunicaciones, y la Ley 25/2007 dejan a medio camino la necesidad de esta previa autorización judicial.
El Tribunal Supremo, resolviendo un recurso formulado por la Asociación de Internautas contra el Reglamento en cuestión, dicta la sentencia de fecha 5 de Febrero de 2008, en la que argumenta que cualquier afectado puede recurrir al Tribunal Constitucional, pero en cambio no decidió plantear una cuestión de inconstitucionalidad. Recoge la sentencia que el Reglamento recurrido era insuficiente, pero que antes de dictar la sentencia, el legislador ya había aprobado la Ley 25/2007 incorporando gran parte del Reglamento, con lo que había quedado validada la norma objeto del recurso y que esta adquiría rango de ley.
Un voto particular en el referido fallo sostuvo que debía de haberse planteado al Tribunal Constitucional la cuestión de inconstitucionalidad, al entender que no hay suficiente rango normativo para regular el derecho fundamental previsto en el artículo 18.3 de la Constitución Española, que garantiza el secreto de las comunicaciones salvo resolución judicial. De otra parte el artículo 33 de la reformada Ley General de Telecomunicaciones impone la obligación de facilitar al Agente facultado, con carácter previo a la ejecución de la orden judicial (por tanto con desconocimiento del Juez competente), toda una serie de información que no puede estar incluida en la orden de interceptación, tal como la identificación de la persona, su domicilio, el número del titular del servicio, el número de cuenta asignada por el proveedor de internet, la dirección de correo electrónico, la situación geográfica de la terminal, etc.etc. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que estas informaciones afectan a la intimidad personal y por lo tanto no pueden ser revelados sin autorización judicial.
A mi juicio, este fallo del Tribunal Supremo es muy discutible, ya que cuando se trata de derechos constitucionales, necesariamente se precisa de una Ley Orgánica y no de una ley ordinaria. De hecho, el voto particular de uno de los Magistrados comentado antes, así lo indica. Un sistema informático de esta naturaleza precisa de rigurosos controles judiciales. Se precisaría primero un debate parlamentario y en segundo lugar de un control judicial efectivo que impida la existencia de más datos o informaciones de los que expresamente sean admitidos en un procedimiento.
Por lo que se ha visto hasta ahora, el gran problema que se plantea con la norma que regula SITEL (La Ley 25/2007 de conservación de los datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones), es que los Agentes facultados pueden a acceder a una serie de datos que afectan directamente a la intimidad personal, sin ninguna autorización judicial previa.
Veamos aquí las opiniones de algunos Constitucionalistas en cuanto a las garantías constitucionales:
El Catedrático de Derecho Constitucional Ignacio Torres Muro, entiende que “esos datos son tan secretos como las mismas conversaciones, de modo que para obtenerlos debiera hacer falta la autorización judicial prevista en el artículo 18.3 de la Constitución”. Este problema, añade, “se ha planteado en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en uno de los casos clásicos, Malone v. UK en 1981, condenó al Reino Unido por establecer en sus seguimientos al señor Malone un sistema que informaba automáticamente sobre cuáles eran los números de teléfono a los que llamaba“ .Reafirmo mi temor a la violación de derechos fundamentales de las personas”
Manuel Jiménez de Parga, catedrático de Derecho Constitucional y ex presidente del Tribunal Constitucional, se muestra categórico a este respecto: “Me parece preocupante el acceso, sin previa autorización judicial, al tráfico telefónico de una persona, y reafirmo mi temor a la violación de derechos fundamentales y al ataque a la dignidad de las personas”.
Pedro González-Trevijano, catedrático de Derecho Constitucional y rector de la Universidad Rey Juan Carlos, se muestra contrario a dicho artículo, subrayando que “en un Estado de Derecho los garantes de los derechos fundamentales son los órganos judiciales y, en consecuencia, parece razonable exigir, con carácter general, que los órganos judiciales conozcan con carácter previo la ejecución de la orden de la interceptación”.“Se debe exigir que los jueces conozcan previamente la ejecución de la orden”
Veamos ahora los problemas que plantea SINTEL:
Además de la necesaria autorización judicial nos encontramos con un problema añadido y es que desde que el sistema informático empezó a funcionar en 2004, la gran mayoría de los Jueces lo desconocen, ya que no han recibido ningún tipo de información y menos formación sobre el mismo. Parece lógico pensar que los Jueces deberían de conocer cómo funciona, qué informaciones y datos se recogen, cómo se almacena esta información, cómo se destruye cuando él lo ordene, que tipo de Agentes están facultados para acceder al sistema, quienes son los responsables de los centros de interceptación, etc. . Es obvio que si un Juez no sabe cómo funciona un sistema, difícilmente lo va a poder controlar.
Tenemos que tener en cuenta que en este momento, cuando se facilitan estos datos a un Juez, este debe de validarlos sólo apelando a la buena fe, ya que con la gran cantidad de instrumentos técnicos que permiten su manipulación, no va a saber si lo que recibe es auténtico y además es completo.
Debe de tenerse en cuenta también que no se están utilizando certificaciones digitales que permitan identificar al responsable de la información, que certifiquen que lo que contiene el archivo es auténtico. Tampoco se están utilizando técnicas de encriptación para proteger la información y con ello se está permitiendo que, como ya ha ocurrido, estas informaciones lleguen a terceros (medios de comunicación)
Otro gran problema es que los archivos que almacena SITEL, quedan guardados sine die y no se destruyen con lo que nos encontramos con un serio problema de seguridad ante robos o fugas de información, máxime cuando esta función ha sido adjudicada a una empresa externa. Pese a que pocos meses antes, Gran Bretaña estaba en alerta máxima tras el robo de bases de datos de escuchas telefónicas de la policía por casos de terrorismo y crimen organizado ( Este robo se había producido en la sede de la Empresa informática que tenía adjudicados estos servicios y esto generó una dura polémica acerca de si un Gobierno debía de contratar estos servicios de investigación y custodia de datos, a empresas privadas), el BOE de 25.10.2007 publica la adjudicación del servicio de mantenimiento plurianual del entorno de alta disponibilidad y de la plataforma de almacenamiento, archivo/back up de SITEL, ubicado en el complejo policial de Canillas, a la empresa Fujitsu España Services S.A.
Hemos de añadir igualmente que el artículo 33.9 de la Ley 32/2003 establece que las operadoras deben “tener preparadas una o más interfaces” a través de las cuales se transmitirán las conversaciones interceptadas y los datos asociados. “Las características de estas interfaces y el formato para la transmisión estarán sujetas a las especificaciones técnicas que reglamentariamente establezca el Ministerio de Industria”. Es decir, que Industria debe aprobar un reglamento que regule la interfaz, lo cual requiere un dictamen preceptivo al Consejo de Estado. Hasta ahora, se ha hecho.
Para terminar y como conclusión podemos decir que nadie discute las grandes ventajas de un sistema informático que permite la eficaz persecución de la delincuencia organizada, pero que por el contrario se discuten las insuficientes garantías jurídicas y técnicas tanto para preservar los derechos fundamentales de los ciudadanos a través del adecuado control judicial, como para garantizar la destrucción de datos no necesarios para un Tribunal, la exactitud de los archivos que se pongan a disposición judicial, y a la seguridad en la custodia y funcionamiento del sistema que debería de estar asignado a un órgano del Estado y no a una empresa externa.

martes, 6 de octubre de 2009

ALEGRÍA

La alegría es la consecuencia, a menudo, de una satisfacción intangible. Son las situaciones, en las que el ser humano cree haber alcanzado un ideal, las que proporcionan felicidad. Ya sea estrenando el último deportivo, bien ayudando en un barrio marginal a los más necesitados a sobrevivir. Múltiples son las fuentes que hacen fluir el bendito sentimiento, tantas como dichosos. Las manifestaciones de la alegría constituyen un muestrario inabarcable de sensaciones que confluyen en bienestar para el que la siente.
De entre todas las miserias que trae una crisis económica, la pérdida de la alegría es una de las más devastadoras. Tras años de prosperidad merecida, nuestro país está sumido en la tristeza, en la apatía. El español, que tiende a atenderlo todo, se queda como desamparado cuando las cosas no fluyen. Somos un pueblo temperamental. Una colectividad de manos dispuestas. Es por lo que, si no hay una empresa, si no se prepara un ideario, queda Juan Nadie desasistido, porque nadie le llama. Así se sienten una generación de jóvenes españoles: desatendidos, olvidados. Créanme, los mismos que dieron el sí del setenta y ocho constituyente, siguen hoy, en estos nuevos tiempos, regidos por la vieja política. No me refiero al revanchismo guerracivilista, ni siquiera a la fácil distinción de izquierdas o derechas que el célebre Ortega enunciara como “dos maneras de llamarle a uno imbécil”.
Hoy, la política discurre por otros derroteros. Es una aproximación a lo real desde el ideal. Nada es blanco o negro y en nada ayuda asistir a la permanente confrontación enrocada entre los principales partidos del elenco parlamentario. Ahora las realidades, todas, son retos. Conviven los que repudian a los extranjeros por tener prioridad en una plaza escolar al tiempo que su madre sea atendida diariamente por uno de ellos, la madre acomodada que socialmente repudia la píldora del día después y esa misma noche paga el aborto de su hija, el chaval que vive en una cómoda zona residencial con sus papás y lidera un movimiento revolucionario contra la globalización mientras ve un gran TV con la MTV mientras degusta una coca-cola. El mundo es complejo y ha cambiado.
Hemos cambiado, pero el elemento esencial de alejamiento en la tarea de todos, que es la de convivir en sociedades civilizadas y aspirar al bienestar de la mayoría, a una economía que permita prosperar y dotarnos de un elemento de estabilidad política institucional, ya parece que no importa. Nadie se siente llamado, a nadie atañen los discursos vacíos y repetitivos. Ellos y nosotros, esa es la radical distinción.Aquí y ahora, los apolillados destiladores de la desidia y la falta de entusiasmo deben saber que tienen la obligación de caminar, de caminar o rendirse. Porque existe una generación comprometida que no quiere sentarse al borde del camino de su historia. Que siente que nadie la llama para una gran empresa, para un firme propósito alegre que empiece hoy, con un paso, con una mano tendida. No prescindiremos del pasado, pero debemos construir el futuro sin descanso. Hemos aprendido que sólo en el Diccionario éxito viene antes que sacrificio y trabajo, somos la generación más preparada de la historia. No nos resignamos a ver una España más próspera, no nos rendimos a acabar de una vez por todas con el terrorismo, no nos avergonzamos de tener una historia común: España, no tememos al futuro, ni a los poderosos, porque nada les debemos. La generación que viene, llegará, no será un camino fácil sino doloroso. Quizá Beethoven tuvo una visión que inspiró Schiller, una visión que hoy da música al himno de Europa, es´el cuarto movimiento de su novena sinfonía, que el genial músico titulo originalmente “ A la alegría por el dolor” y que hoy se conoce popularmente como el himno de la alegría, u Oda a la Alegría.

martes, 29 de septiembre de 2009

EL DIA DESPUÉS

El día después, aquel páramo imaginario que todos señalamos como justificando nuestro camino, el lugar en que descansan nuestras esperanzas y anhelos, el futuro, en suma.

La política está llena de lugares comunes en busca del paraíso perdido. Primero, fueron las ideologías del dirigismo social las que marcaban la pauta a miles de “obreros” errantes que buscaban su propio sentido, tal era el sentido y orden soviético que buscaba un día que no llegó jamás. Igualmente lo hicieron los fascios a mitad de siglo pasado, el ideal de hombre y de raza prevalecía romántico, hasta que chocaba con la realidad del propio sentido para acabar fagocitado por todos los órdenes civiles en connivencia con los verdugos.

Hoy, asistimos a un páramo inexorable de relatividades. En conexión real, ya se dispensa la píldora del día después. Se nos hecha encima la metáfora.

Precisamente, amén de justificar las decisiones en la experiencia del pasado, toda dirección estratégica, acaso precisaría de un sentido, un destino que desbroce la senda en la que la sociedad se imbrica, es la legitimidad de sentirse el poder respaldado por asentimiento de ése viaje el que hace posible la paz social. Nadie en su sano juicio subiría a un tren con destino al infierno.

Si se me permite hablar como observador de España, como joven comprometido con los avatares de mi país, consciente que el futuro que gobiernan los mandatarios hoy, lo viviremos los de mi generación, y nuestros hijos. Así ha sido siempre, y al mandato no escrito que hace pensar en la próxima generación se le llama responsabilidad. Con una previsión de cinco millones de parados, de los peores sistemas educativos de Europa, una Administración sobredimensionada, una sociedad civil subsidiada, subidas de impuestos, déficit que hipoteca la capacidad de sobreponerse a nuestro sistema .…cuál es el día después??.

A estas alturas, debería haberse universalizado una píldora como antídoto a la nefasta experiencia socialista con Zapatero en España, una píldora como medicina de esperanza para más de un millón de jóvenes en paro. Nadie puede ofrecer horizontes ante semejante panorama. Es la sentencia de un Presidente abocado a la decepción que ofrece morir a los que vivirán el día después. Triste metáfora que debe padecer la juventud más preparada de la historia de España.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

YA SUENAN LOS CLARINES

En la historia de la humanidad los cambios se han producido alrededor de una serie de circunstancias catalizadoras. Pensemos en la Revolución Francesa, la unificación de los E.U.A, la caída del muro de Berlín, la muerte de Franco. Es evidente que no podemos considerar únicamente éstos hitos para explicar lo que aconteció después, empero, han sido proclamados como puntos de partida de importantes cambios para el futuro.

Para la generación del Baby Boom la caída del muro de Berlín fue sin duda el fin de un ciclo de influencia soviética que hizo posible la efectiva emancipación de la Europa socialista que acabaría en la destrucción de la URSS. Sin duda para los españoles, el fin de la Dictadura que se inició en el 39 y terminó con la proclamación de la Constitución supuso un cambio de régimen hacia las libertades ponderadas de un sistema democrático.

Aquellos que nacimos con la Constitución española hemos tenido en el 11-S nuestro cisma particular. Desde aquella fatídica fecha y la del 11.M de Madrid, la concepción de la seguridad y la libertad como conceptos globales e interrelacionados ya no es un hecho discutido.

Pues bien, circunscribiendo nuestro ámbito de actuación a las Islas Baleares y al Partido Popular ha querido la historia que fuera un 11-S el día señalado para el cambio. La Presidenta del PP-IB dimitió de su cargo tras veinte años de liderazgo político, y lo hizo serena y huérfana, como lo son las derrotas. Estarás ha liderado el principal partido de Baleares en una situación política difícil, que ha hecho que toda iniciativa política quedara sometida al limbo en pro de la actualidad personalista y jurisdiccional de la coyuntura. El tiempo y la perspectiva que ofrece, nos permitirá valorar los gestos y renuncias que la avalancha del tiempo y la inmediatez decisoria hacen hoy imposible entrever.

El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva del PP-IB propuso a J. R. Bauzá como nuevo Presidente del Partido Popular de Baleares. Se ha iniciado un cambio inexorable, sin duda. El PP de Baleares ya tiene su 11-S particular. A partir de ahora, sólo tiene obligación de ofrecer un proyecto político sólido, que sea capaz de llegar hasta la complejidad de lo real, ofreciendo soluciones concretas a los muchos desafíos en los que se encuentra Baleares. Tras la hegemonía de la desnaturalización política que está suponiendo el Hexapartito de las izquierdas, no cabe más receta que la amplitud de miras. Los dogmatismos y las ideologías cerradas no nos ofrecerán el camino, lo hallaremos sólo si somos capaces de aunar voluntades en un proyecto integrador. No me refiero a un proyecto blando, ni tan siquiera poco definido, sino todo lo contrario. El Partido Popular de IB tiene la obligación de presentar una alternativa real en las próximas elecciones.

Ya suenan los clarines, que diría JFK, y las antorchas permanecen encendidas. Si la generación de nuestros padres tuvo la responsabilidad de luchar por la libertad, para construir una España moderna, la nuestra tiene el destino inexorable de construir la España contemporánea. Frente a nosotros se vislumbra un camino o una senda, será nuestra responsabilidad elegir un lugar erigido con nuestras propias manos, y esfuerzo en que habitar el resto de nuestras vidas, liderar el presente para construir el futuro.

jueves, 10 de septiembre de 2009

IDEAS

En éstos tiempos de abulia que vivimos se echa de menos una incesante actividad alegre. Y es que es menester tener algo en que ocupar la razón, el que no tenga pasión, en beneficio de los objetivos que uno, día tras día, se marca. Se trata del camino, aquella imperceptible línea imaginaria que junta dos puntos distantes entre sí, es un camino que conocemos e intentamos prever para, después, andarlo mejor. Empero, son sendas las que nos encontramos. La percepción generalizada de la crisis moral, protagonizada en torno a un “algodonismo” radical hace que el “no hacer nada” sea elevado al rango de ocupación, cuanto menos, parcial, alambicados en un relativismo que a las primeras de cambio se nos vuelve en contra.
No son ya aquellos Orteguianos dibujadores de atractivos y animados horizontes los que lideran las sociedades. Habitamos cual reflejo de aquellos que nos gobiernan y, si Platón pedía que gobernaran los filósofos, no es que queramos ser menos pero, senos permitirá, acaso, alentar que no lo hagan los más incapaces. Es el tedio constante, la falta de ideas y claridad de un destino alcanzable. El resultado de años de estado de bienestar, construidos en España a pico y pala, ha traído como resultado, finalmente, una crisis brutal. Las culpas vendrán, como siempre, de ambos frentes, izquierda o derecha pero, las soluciones no pueden pasar por tan miope y par distinción de una realidad más compleja.
Es la hora del liderazgo, precisamente ahora, cuando el futuro se presenta más incierto de lo que jamás lo ha sido. La evolución social y política, los cambio migratorios y médicos, la velocidad incalculable del cambio precisa liderazgos. El Estado se ha debilitado , hoy no es responsable de las crisis para los políticos, ni el garante de las soluciones para los ciudadanos. El papel del Estado en el futuro está en entredicho. El reto es a la par apasionante y abstracto. Quizás puesto que en nuestro país jamás ha existido una auténtica sociedad civil organizada, portavoz de sus ideas y responsable con el futuro del que se siente eminentemente constructora. El Estado ha dejado de ser un fin, para convertirse en un medio: ése es el mensaje de la verdadera política.
El verdadero reto es administrar lo inminente, aquello que todavía no ha llegado, en definitiva, liderar el futuro: no puede ser otro el espacio preeminente de la política que ya está aquí. El Estado es un verdadero posibilitador del futuro, o condicionante. Tal es la trascendencia del reto al que nos enfrentamos. Invertimos o simplemente gastamos. Ante nosotros se abre un horizonte incierto, sólo las grandes ideas capaces de articular liderazgos los harán distinguir entre la diatriba de aquel que grita “avanzad!!”, para acabar acompañando a aquel que sugiere “seguidme!!”. Ya lo decía Machado “ de diez cabezas nueve embisten y una piensa. Nunca extrañeis que un bruto se descuerne luchando por la idea” al fin y al cabo, las ideas no duran mucho si no hacemos algo con ellas.

lunes, 31 de agosto de 2009

LA FALACIA DE LOS IMPUESTOS

Ya ha sido dicha aquella máxima mediante la que el estadista B. Franklin afirmaba que las dos únicas cosas ciertas en la vida de un hombre eran la muerte y los impuestos. Pues bien, a la maltrecha economía española no le hacían ahora más falta que quitar de los bolsillos de los ciudadanos el dinero para meterlo en los del Estado. Así es, o es que acaso pensaban (como suelen hacer las grandes fortunas, o la izquierda española) que el dinero de los impuestos surge de un limbo imaginario??. Al fin y al cabo, la tarea en la que parece haberse dedicado durante el período estival el Gobierno socialista, es la "distribución de la riqueza".
Atrás quedan, qué tiempos aquéllos, titulares como "bajar impuestos es de izquierdas" (Zapatero dixit) o aquél que nos augura la concepción de los dineros públicos por el socialismo español cuando la Ministra Espinosa dijo aquello de "el dinero público no es de nadie". No se equivoquen, por encima de un estadio normal, pagar impuestos es como darle dinero al presidente de la comunidad para que lo gaste donde le apetezca, ni le pedirá opinión ni le dará explicaiones. No cree que el dinero debería estar en su bolsillo?.Yo, también.
Lo cierto a estas alturas, es que nos espera un otoño caliente. Los excesos del Gobierno con políticas yermas que no han hecho más que postponer la verdadera realidad (Plan E, chequé bebé, ayudas a la Banca, a los fabricantes de coches, liquidación de deudas con los sindicatos, estatutos y creación del sistema de doble velocidad autonómico con el Estatuto de Cataluña...).
Los impuestos van destinados a la sufragación de las políticas públicas, esto es, las que decide el Gobierno. Es claro que existe una responsabilidad en éstas decisiones, como también es obvio que éstas no han sido las más correctas. Tras haber negado sistemáticamente el advenimiento de una crisis internacional sin precedentes, lo que ha coadyuvado a perder mucho tiempo precioso, que no permitió prevenir ciertos desajustes, llegaron los errores, el malabarismo de los tempos políticos y el error y falta de agallas para acometer una reforma laboral que es necesaria.
El Presidente ha hecho público como es habitual, mediante un globo sonda en el que nada se concreta y se espera a ver cómo reacciona el vulgo para tomar una decisión, que van a subir los impuestos. Argumenta Zapatero que es de justicia hacerlo para atender a las necesidades del país y, será un egoísta antipatriota el que afirme lo contrario. Esto es, que frente a una de las situaciones más desfavorables para las economías familiares españolas que sufren la deflacción (el dinero vale menos, el comerciante gana menos, el trabajador puede menos con su dinero, el empresario obtiene menos...), el paro en cifras históricas, y unas funestas previsiones en la totalidad de sectores productivos del país (Turismo, Comercio, Industria...) el presidente cree que TODOS debemos contribuir al remedio de los males que él ha agravado.
Es un error subir los impuestos, es como echar sal a la tierra, con ello malgastamos sal e impedimos cosechas futuras. Justamente ahora deberían las familias y las empresas disponer de más porcentaje de su renta, de dinero en su bolsillo. Y ello justamente porque es el consumo, la actividad económica y la confianza lo que nos ha llegado hasta el punto en que nos encontramos. Deberían ajustarse las políticas públicas (se han preguntado cuánto gasta el Gobierno en Publicidad? y en protocolo?), re-orientar las prioridades y definir estrategias a medio plazo. Es el momento de acometer una reforma del mercado laboral - el gran lastre de la economía española, ´líder y vergüenza de Europa-y de orientar las politicas públicas a los servicios fundamentales (Sanidad y Servicios Sociales). Hay que fomentar el ahorro de las familias y reforzar su renta disponible.
La explicación sólo reside en las Hipotecas ( alguien cree que los "préstamos a la banca han salido de otro bolsillo que el de los ciudadanos?", o los 420 € lamentables a "un ínfimo porcentaje de parados", o el cheque bebé -6.000M€- o la deducción de 400€ que ya no será definitiva, la elefantiasis de la Adminsitración Pública que no deja de crecer en funcionarios mientras el servicio empeora día tras día.....)del Presidente, en la improvisación y la falta de capacidad, liderazgo. El superávit de las cuentas públicas ya es historia y, a final de año un 90% del presupuesto será deficitario, esto es, un 3% del dinero ingresado irá, solamente a pagar intereses. Desastroso.
La falacia que reza que Zapatero no ha aumentado sino que ha bajado los impuestos es la guinda del pastel. Me explico, Erostat ha hecho público un informe que desvela que España sólo queda atrás en aumento de carga fiscal en Europa desde el año 2000 de países como Polonia o Bulgaria. No es que los impuestos hayan bajado es que, sencillamente, lo recaudado, como consecuencia de la merma del mercado y la actividad económica, es menor. El IRPF, sociedades y patrimonio han aumentado, por lo que España NO HA BAJADO LOS IMPUESTOS CON ZAPATERO, Francia o Alemania sí lo han hecho; y los resultados son evidentes.
La solución bien pudiera ofrecerla Wilde cuando manifestaba aquello que "los solteros ricos deberían pagar más impuestos. No es justo que unos sean más felices que otros". Más en serio: la esperanza existe, pero mucho me temo que no vendrá de la mano de este Gobierno. Existen en nuestro país sobradas muestras de capacidad y audacia para afrontar el futuro con perspectivas optimistas, sólo debemos confiar en nuestros principios y remar en la dirección correcta, y el que no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda.