martes, 29 de septiembre de 2009

EL DIA DESPUÉS

El día después, aquel páramo imaginario que todos señalamos como justificando nuestro camino, el lugar en que descansan nuestras esperanzas y anhelos, el futuro, en suma.

La política está llena de lugares comunes en busca del paraíso perdido. Primero, fueron las ideologías del dirigismo social las que marcaban la pauta a miles de “obreros” errantes que buscaban su propio sentido, tal era el sentido y orden soviético que buscaba un día que no llegó jamás. Igualmente lo hicieron los fascios a mitad de siglo pasado, el ideal de hombre y de raza prevalecía romántico, hasta que chocaba con la realidad del propio sentido para acabar fagocitado por todos los órdenes civiles en connivencia con los verdugos.

Hoy, asistimos a un páramo inexorable de relatividades. En conexión real, ya se dispensa la píldora del día después. Se nos hecha encima la metáfora.

Precisamente, amén de justificar las decisiones en la experiencia del pasado, toda dirección estratégica, acaso precisaría de un sentido, un destino que desbroce la senda en la que la sociedad se imbrica, es la legitimidad de sentirse el poder respaldado por asentimiento de ése viaje el que hace posible la paz social. Nadie en su sano juicio subiría a un tren con destino al infierno.

Si se me permite hablar como observador de España, como joven comprometido con los avatares de mi país, consciente que el futuro que gobiernan los mandatarios hoy, lo viviremos los de mi generación, y nuestros hijos. Así ha sido siempre, y al mandato no escrito que hace pensar en la próxima generación se le llama responsabilidad. Con una previsión de cinco millones de parados, de los peores sistemas educativos de Europa, una Administración sobredimensionada, una sociedad civil subsidiada, subidas de impuestos, déficit que hipoteca la capacidad de sobreponerse a nuestro sistema .…cuál es el día después??.

A estas alturas, debería haberse universalizado una píldora como antídoto a la nefasta experiencia socialista con Zapatero en España, una píldora como medicina de esperanza para más de un millón de jóvenes en paro. Nadie puede ofrecer horizontes ante semejante panorama. Es la sentencia de un Presidente abocado a la decepción que ofrece morir a los que vivirán el día después. Triste metáfora que debe padecer la juventud más preparada de la historia de España.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

YA SUENAN LOS CLARINES

En la historia de la humanidad los cambios se han producido alrededor de una serie de circunstancias catalizadoras. Pensemos en la Revolución Francesa, la unificación de los E.U.A, la caída del muro de Berlín, la muerte de Franco. Es evidente que no podemos considerar únicamente éstos hitos para explicar lo que aconteció después, empero, han sido proclamados como puntos de partida de importantes cambios para el futuro.

Para la generación del Baby Boom la caída del muro de Berlín fue sin duda el fin de un ciclo de influencia soviética que hizo posible la efectiva emancipación de la Europa socialista que acabaría en la destrucción de la URSS. Sin duda para los españoles, el fin de la Dictadura que se inició en el 39 y terminó con la proclamación de la Constitución supuso un cambio de régimen hacia las libertades ponderadas de un sistema democrático.

Aquellos que nacimos con la Constitución española hemos tenido en el 11-S nuestro cisma particular. Desde aquella fatídica fecha y la del 11.M de Madrid, la concepción de la seguridad y la libertad como conceptos globales e interrelacionados ya no es un hecho discutido.

Pues bien, circunscribiendo nuestro ámbito de actuación a las Islas Baleares y al Partido Popular ha querido la historia que fuera un 11-S el día señalado para el cambio. La Presidenta del PP-IB dimitió de su cargo tras veinte años de liderazgo político, y lo hizo serena y huérfana, como lo son las derrotas. Estarás ha liderado el principal partido de Baleares en una situación política difícil, que ha hecho que toda iniciativa política quedara sometida al limbo en pro de la actualidad personalista y jurisdiccional de la coyuntura. El tiempo y la perspectiva que ofrece, nos permitirá valorar los gestos y renuncias que la avalancha del tiempo y la inmediatez decisoria hacen hoy imposible entrever.

El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva del PP-IB propuso a J. R. Bauzá como nuevo Presidente del Partido Popular de Baleares. Se ha iniciado un cambio inexorable, sin duda. El PP de Baleares ya tiene su 11-S particular. A partir de ahora, sólo tiene obligación de ofrecer un proyecto político sólido, que sea capaz de llegar hasta la complejidad de lo real, ofreciendo soluciones concretas a los muchos desafíos en los que se encuentra Baleares. Tras la hegemonía de la desnaturalización política que está suponiendo el Hexapartito de las izquierdas, no cabe más receta que la amplitud de miras. Los dogmatismos y las ideologías cerradas no nos ofrecerán el camino, lo hallaremos sólo si somos capaces de aunar voluntades en un proyecto integrador. No me refiero a un proyecto blando, ni tan siquiera poco definido, sino todo lo contrario. El Partido Popular de IB tiene la obligación de presentar una alternativa real en las próximas elecciones.

Ya suenan los clarines, que diría JFK, y las antorchas permanecen encendidas. Si la generación de nuestros padres tuvo la responsabilidad de luchar por la libertad, para construir una España moderna, la nuestra tiene el destino inexorable de construir la España contemporánea. Frente a nosotros se vislumbra un camino o una senda, será nuestra responsabilidad elegir un lugar erigido con nuestras propias manos, y esfuerzo en que habitar el resto de nuestras vidas, liderar el presente para construir el futuro.

jueves, 10 de septiembre de 2009

IDEAS

En éstos tiempos de abulia que vivimos se echa de menos una incesante actividad alegre. Y es que es menester tener algo en que ocupar la razón, el que no tenga pasión, en beneficio de los objetivos que uno, día tras día, se marca. Se trata del camino, aquella imperceptible línea imaginaria que junta dos puntos distantes entre sí, es un camino que conocemos e intentamos prever para, después, andarlo mejor. Empero, son sendas las que nos encontramos. La percepción generalizada de la crisis moral, protagonizada en torno a un “algodonismo” radical hace que el “no hacer nada” sea elevado al rango de ocupación, cuanto menos, parcial, alambicados en un relativismo que a las primeras de cambio se nos vuelve en contra.
No son ya aquellos Orteguianos dibujadores de atractivos y animados horizontes los que lideran las sociedades. Habitamos cual reflejo de aquellos que nos gobiernan y, si Platón pedía que gobernaran los filósofos, no es que queramos ser menos pero, senos permitirá, acaso, alentar que no lo hagan los más incapaces. Es el tedio constante, la falta de ideas y claridad de un destino alcanzable. El resultado de años de estado de bienestar, construidos en España a pico y pala, ha traído como resultado, finalmente, una crisis brutal. Las culpas vendrán, como siempre, de ambos frentes, izquierda o derecha pero, las soluciones no pueden pasar por tan miope y par distinción de una realidad más compleja.
Es la hora del liderazgo, precisamente ahora, cuando el futuro se presenta más incierto de lo que jamás lo ha sido. La evolución social y política, los cambio migratorios y médicos, la velocidad incalculable del cambio precisa liderazgos. El Estado se ha debilitado , hoy no es responsable de las crisis para los políticos, ni el garante de las soluciones para los ciudadanos. El papel del Estado en el futuro está en entredicho. El reto es a la par apasionante y abstracto. Quizás puesto que en nuestro país jamás ha existido una auténtica sociedad civil organizada, portavoz de sus ideas y responsable con el futuro del que se siente eminentemente constructora. El Estado ha dejado de ser un fin, para convertirse en un medio: ése es el mensaje de la verdadera política.
El verdadero reto es administrar lo inminente, aquello que todavía no ha llegado, en definitiva, liderar el futuro: no puede ser otro el espacio preeminente de la política que ya está aquí. El Estado es un verdadero posibilitador del futuro, o condicionante. Tal es la trascendencia del reto al que nos enfrentamos. Invertimos o simplemente gastamos. Ante nosotros se abre un horizonte incierto, sólo las grandes ideas capaces de articular liderazgos los harán distinguir entre la diatriba de aquel que grita “avanzad!!”, para acabar acompañando a aquel que sugiere “seguidme!!”. Ya lo decía Machado “ de diez cabezas nueve embisten y una piensa. Nunca extrañeis que un bruto se descuerne luchando por la idea” al fin y al cabo, las ideas no duran mucho si no hacemos algo con ellas.

lunes, 31 de agosto de 2009

LA FALACIA DE LOS IMPUESTOS

Ya ha sido dicha aquella máxima mediante la que el estadista B. Franklin afirmaba que las dos únicas cosas ciertas en la vida de un hombre eran la muerte y los impuestos. Pues bien, a la maltrecha economía española no le hacían ahora más falta que quitar de los bolsillos de los ciudadanos el dinero para meterlo en los del Estado. Así es, o es que acaso pensaban (como suelen hacer las grandes fortunas, o la izquierda española) que el dinero de los impuestos surge de un limbo imaginario??. Al fin y al cabo, la tarea en la que parece haberse dedicado durante el período estival el Gobierno socialista, es la "distribución de la riqueza".
Atrás quedan, qué tiempos aquéllos, titulares como "bajar impuestos es de izquierdas" (Zapatero dixit) o aquél que nos augura la concepción de los dineros públicos por el socialismo español cuando la Ministra Espinosa dijo aquello de "el dinero público no es de nadie". No se equivoquen, por encima de un estadio normal, pagar impuestos es como darle dinero al presidente de la comunidad para que lo gaste donde le apetezca, ni le pedirá opinión ni le dará explicaiones. No cree que el dinero debería estar en su bolsillo?.Yo, también.
Lo cierto a estas alturas, es que nos espera un otoño caliente. Los excesos del Gobierno con políticas yermas que no han hecho más que postponer la verdadera realidad (Plan E, chequé bebé, ayudas a la Banca, a los fabricantes de coches, liquidación de deudas con los sindicatos, estatutos y creación del sistema de doble velocidad autonómico con el Estatuto de Cataluña...).
Los impuestos van destinados a la sufragación de las políticas públicas, esto es, las que decide el Gobierno. Es claro que existe una responsabilidad en éstas decisiones, como también es obvio que éstas no han sido las más correctas. Tras haber negado sistemáticamente el advenimiento de una crisis internacional sin precedentes, lo que ha coadyuvado a perder mucho tiempo precioso, que no permitió prevenir ciertos desajustes, llegaron los errores, el malabarismo de los tempos políticos y el error y falta de agallas para acometer una reforma laboral que es necesaria.
El Presidente ha hecho público como es habitual, mediante un globo sonda en el que nada se concreta y se espera a ver cómo reacciona el vulgo para tomar una decisión, que van a subir los impuestos. Argumenta Zapatero que es de justicia hacerlo para atender a las necesidades del país y, será un egoísta antipatriota el que afirme lo contrario. Esto es, que frente a una de las situaciones más desfavorables para las economías familiares españolas que sufren la deflacción (el dinero vale menos, el comerciante gana menos, el trabajador puede menos con su dinero, el empresario obtiene menos...), el paro en cifras históricas, y unas funestas previsiones en la totalidad de sectores productivos del país (Turismo, Comercio, Industria...) el presidente cree que TODOS debemos contribuir al remedio de los males que él ha agravado.
Es un error subir los impuestos, es como echar sal a la tierra, con ello malgastamos sal e impedimos cosechas futuras. Justamente ahora deberían las familias y las empresas disponer de más porcentaje de su renta, de dinero en su bolsillo. Y ello justamente porque es el consumo, la actividad económica y la confianza lo que nos ha llegado hasta el punto en que nos encontramos. Deberían ajustarse las políticas públicas (se han preguntado cuánto gasta el Gobierno en Publicidad? y en protocolo?), re-orientar las prioridades y definir estrategias a medio plazo. Es el momento de acometer una reforma del mercado laboral - el gran lastre de la economía española, ´líder y vergüenza de Europa-y de orientar las politicas públicas a los servicios fundamentales (Sanidad y Servicios Sociales). Hay que fomentar el ahorro de las familias y reforzar su renta disponible.
La explicación sólo reside en las Hipotecas ( alguien cree que los "préstamos a la banca han salido de otro bolsillo que el de los ciudadanos?", o los 420 € lamentables a "un ínfimo porcentaje de parados", o el cheque bebé -6.000M€- o la deducción de 400€ que ya no será definitiva, la elefantiasis de la Adminsitración Pública que no deja de crecer en funcionarios mientras el servicio empeora día tras día.....)del Presidente, en la improvisación y la falta de capacidad, liderazgo. El superávit de las cuentas públicas ya es historia y, a final de año un 90% del presupuesto será deficitario, esto es, un 3% del dinero ingresado irá, solamente a pagar intereses. Desastroso.
La falacia que reza que Zapatero no ha aumentado sino que ha bajado los impuestos es la guinda del pastel. Me explico, Erostat ha hecho público un informe que desvela que España sólo queda atrás en aumento de carga fiscal en Europa desde el año 2000 de países como Polonia o Bulgaria. No es que los impuestos hayan bajado es que, sencillamente, lo recaudado, como consecuencia de la merma del mercado y la actividad económica, es menor. El IRPF, sociedades y patrimonio han aumentado, por lo que España NO HA BAJADO LOS IMPUESTOS CON ZAPATERO, Francia o Alemania sí lo han hecho; y los resultados son evidentes.
La solución bien pudiera ofrecerla Wilde cuando manifestaba aquello que "los solteros ricos deberían pagar más impuestos. No es justo que unos sean más felices que otros". Más en serio: la esperanza existe, pero mucho me temo que no vendrá de la mano de este Gobierno. Existen en nuestro país sobradas muestras de capacidad y audacia para afrontar el futuro con perspectivas optimistas, sólo debemos confiar en nuestros principios y remar en la dirección correcta, y el que no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda.

lunes, 10 de agosto de 2009

Barbarie

Golda Meir, ilustre política israelí, solía decir en referencia al terrorismo palestino "el conflicto acabará cuando amen más a sus hijos (los palestinos) de lo que nos odian a nosotros". El terrorismo es, sobre todo posible, en un entorno democrático y civilizado. Es por lo que causa terror, porque existe orden y civilización, en Afganistán estallan las bombas bajo otros prismas. El terrorismo utiliza los derechos cívicos como redes de connivencia, las libertades como elemento de ataque y las presunciones como coartada para seguir asesinando.
Amén de las consideraciones más repugnantes que puedan merecer todos los atentados terroristas, especialmente por recientes, los acaecidos en Palma de Mallorca, costando la vida a dos jóvenes Carlos y Diego Salvá, y sembrando el pánico el pasado Domingo, quiero indagar en un marco genérico sobre lo acaecido. Dar un paso atrás que permita separarme de lo inmediato para leer entre líneas lo más parecido a lo que está ocurriendo.
Me explico: los antecedentes pasan por remontarse un año atrás, aproximadamente. Entonces se producía una negociación política con terroristas, los de ETA, que habían incluso llegado a conseguir, auspiciados por el fervor negocial del gobierno de Zapatero, un pronunciamiento del Congreso de los Diputados que "autorizaba" al Gobierno a mantener negociaciones con ETA. LLegamos a oír de boca de Zapatero que " Otegui era un hombre de Paz", vejaciones como las risotadas de Josu Ternera, o cotidianas exaltaciones que diariemente humillaban a las victimas del terrorismo haciéndolas convivir con aquellos que no saben, ni pueden hacerlo pacíficamente.
Los dos asesinados por ETA, Diego y Carlos, muestran (más los 871 restantes, que no deben olvidarse) que la banda terrorista mantiene su intención de matar. La cuestión es, con qué "supuesto" (porque no existe fin alguno para hacerlo, obviamente)fin lo están haciendo?. A cuento de qué las risotadas de la situación en que, en Mallorca, la isla más vigilada del Mediterráneo, con un amplio despliegue de policía, guardia real y civil, antiterroistas, etc...pueda generarse una situación como la que se vivió ayer Domingo (explisionaron cuatro artefactos colocados por ETA en diferentes puntos de la ciudad de Palma)??? A UNA NEGOCIACIÓN-CHANTAJE.
Parece evidente que Zapatero, habiéndose sentado a la mesa con ETA, se levantó cuando consideró oportuno. Ahora ETA tiene un mensaje subliminal que le dice que es posible forzar una salida política a su agonía, que más de treinta años de metralla y sangra no pueden acabar así, es la única vía posible para ellos. Y, hacen lo que saben, poner bombas. En mi humilde opinón, quieren forzar al Gobierno (que ha pactado con los que mantienen los mismos postulados político que ETA, aunque no matan) a negociar, a volverse a sentar a la mesa, a ala cena de los idiotas que han creído que eran más inteligentes que el resto!. ETA le ha dicho al Gobierno " ves?? puedo hacerlo cuando quiera....pongo X-porque no sabemos el nº real de artefactos colocados-bombas y si en X plazo no me das lo que pido...irán estallando...tu verás.....". La sociedad civil son los rehenes, somos los rehenes de una nefasta política que nos ha conducido hasta aquí. Ramón Socías (delegado del Gobierno en Baleares) intentó mantener la serenidad cuando estalló la primera bomba del Bar Nica de Palma, diciendo que se debía a una explisión del gas del aire acondicionado, sin ser experto en A/A, Conoce alguien algún antecedente de explisión de aire acondicionado??????Por favor!!!! Hay que exigir al Gobierno que NO mienta.
Ya lo decía Nietzsche, para vivir solo, uno sólo puede ser un animal o un Dios, y ello puesto que a estas alturas de la historia, uno es bárbaro en la medida en que no cuenta con los demás, creo simplemente que estamos en una inmensa Granja poblada por intereses obtusos que no genera más que resentimiento y conjura entre los que han convivido mas allá de estas disputas sobre la caridad matemática de los territorios. Y las personas?. Parece que son ésas burocracias nacionalistas las que, a costa de prometer insaciables un día que nunca llega, impiden el desarrollo libre de los indivuduos, la burocracia, en definitiva, tien más poder que la sociedad, algo similar pasó antes de la revolución francesa. O no??

martes, 4 de agosto de 2009

RAZÓN VITAL

Deseo que, desde el respeto y la vitalidad, seamos muchos los que nos encontremos en este foro. Sed bienvenidos. No es otra la intención del espacio que ahora viene a engosar las líneas que circulan por el espacio digital que la de servir. Y, hacerlo en el más amplio sentido de la palabra.
Humildemente vengo ahora a exponer realidades, las mías. Aquella parte de las reflexiones particulares que promueven cambios, ínfimos o más profundos, pero auténticos. Desde la perspectiva de acudir a poner estas letras, vengo a participar en una historia cotidiana con la esperanza de construir, día a día, una auténtica realidad vital, una razón, razón vital.